jueves, 31 de marzo de 2016

Fichas de los 2 Mejores Metros del Mundo



1) Metro de New York:


Metro de Nueva York
MTA New York City Subway logo.svg
NYC Subway R142 on the 4 R160A on the M.jpg
Distintos trenes de Nueva York
Lugar
UbicaciónNueva York Flag of the United States.svg Estados Unidos
Área abastecidaÁrea metropolitana de Nueva York
Descripción
TipoMetro
InauguraciónPrimera sección subterránea: 27 de octubre de 1904
Primera operación elevada: 3 de julio de 1868
Primera operación de ferrocarriles: 9 de octubre de 18631
Características técnicas
Longitud233 mi (374 km) longitud de la ruta
660 mi (1062 km) longitud de las vías (ingresos)
846 mi (1361 km) longitud de las vías (total)
Estaciones468
Ancho de vía1.435 mm (4 ft 8½ in) (ancho estándar)
Electrificación625V (CCtercer raíl
Explotación
EstadoEn servicio
Líneas242
Pasajeros5.086.833 (promedio laborables en 2009)3
OperadorNew York City Transit Authority(NYCTA)
Mapa
NYC subway-4D.svg
Mapa de rutas del Metro de Nueva York.
[editar datos en Wikidata]

https://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Nueva_York

2) Metro de Paris (Francia)
Metro de París
Metro-M.svg
Paris Metro Sign.jpg
Letrero del Metro de París
Lugar
UbicaciónBandera de Francia ParísFrancia
Descripción
TipoMetro
Inauguración19 de julio de 1900
Características técnicas
Longitud red219 kilómetros (2012)1
Estaciones303 (2013, incluyendo elfunicular de Montmartre)2
Ancho de vía1435 mm
Velocidad máxima80 km/h
Explotación
Líneas16
Pasajeros1.524,2 millones (2011)3
Velocidad media20 km/h
OperadorRATP
Mapa
Paris Metro map complete.svg
Mapa de rutas del Metro de París.
Notas
Página webwww.ratp.fr
[editar datos en Wikidata]
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Par%C3%ADs

Funcionamiento Tren Electrico


Funcionamiento


La alimentación eléctrica de un sistema de tren, comienza en sub estaciones eléctricas que alimentan una serie de Puestos de Rectificación (PR) eléctrica ubicados a los largo de la vía del tren ¿cuántos? Dependerá de la longitud de la vía y la potencia requerida.
Los puestos de rectificación, rectifican la corriente alterna (AC) de las subestaciones, a corriente continua (DC), para alimentar la linea aérea de contacto (LAC), que son las líneas (cables aéreos) que se pueden apreciar sobre la vía de un tren. Es decir la LAC lleva tensión (voltaje) en continua (DC).

Acá debo aclarar que los trenes mas modernos como los de Alta velocidad europeos llevan líneas aéreas en AC, pero eso es otro tema.

A estas alturas los ingenieros tenemos un problema, la tensión en la Línea aérea es DC pero el motor de tracción (el motor de la locomotora) es un motor de alterna (AC). El cual debemos controlar de manera muy precisa para traccionar el tren, es decir hay que variar su velocidad para que el tren pueda acelerar con suavidad.
El problema lo resuelve un equipo que es el corazón del tren, el control de tracción. Que en los trenes modernos son las cajas que se ven en parte alta y en los antiguos están ubicados dentro de las locomotoras.
El control de tracción, proporciona la inteligencia (electrónica) para manejar de manera precisa la fuerza bruta (electricidad). Lo hace rectificándola (paso de DC a AC) y luego variando su frecuencia, a fin de poder variar y controlar la velocidad del motor de tracción.
Es decir sin control de tracción el tren no avanza. Habría que decir que la tecnología para hacer estos controles de tracción es muy compleja y solo unas cuantas empresas en el mundo los fabrican. Además esta tecnología avanza mucho. Los antiguos eran unos monstruos refrigerados por agua y de tecnología electromecánica, y los modernos son unas pequeñas cajas totalmente electrónicas y refrigeradas por aire. ¿Cuántos especialistas de estas tecnologías crees que hay en Perú? Se cuentan con la mano.


Hay muchísimas funciones mas dentro de un tren, que espero pueda tratar en otras notas técnicas. Pero creo que esta esta bien para comenzar.


_________________________https://transporteperu.wordpress.com/2011/02/18/%C2%BFcomo-funciona-un-tren-electrico/




















sábado, 12 de marzo de 2016

Inventor De La Bicicleta

Inventor:  

Pierre Lallement


Pierre Lallement (nacido en Pont-à-Mousson cerca de NancyFrancia, entre el 30 de agosto 1843 y el 29 de agosto de 1844 – muerto en Boston,Estados Unidos el 29 de agosto de 1891) es considerado por algunos como el inventor de la bicicleta.
A los 19 años cuando era un fabricante de cochecitos de bebé en Nancy, Francia, en 1862, Lallement vio a alguien caminando con un «caballito de madera» (dandy-horse) y tuvo la idea de construir su propio vehículo, pero con la adición de una transmisión cual incorpora una manivela y pedales conectados al buje en la rueda delantera, creando así la primera bicicleta tal y como la conocemos en la actualidad.
 Pierre Lallement se trasladó a París en 1863, al parecer, interactuaron con los hermanos Olivier, que vieron un gran potencial comercial de su invención. Los Oliviers formaron una sociedad con Pierre Michaux para producir en masa un velocípedo de dos ruedas basado en el diseño de Lallement. Si estas bicicletas usaron el diseño Lallement de 1864 u otra por Pierre Michaux es un asunto de disputa. Lallement se parece convertirse en un empleado de Michaux por un corto tiempo.



webgrafia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Lallement


miércoles, 9 de marzo de 2016

FUNCIONAMIENTO DE LA BICICLETA


Funcionamiento
 Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos, pudiendo modificar la velocidad pero no el sentido de giro (no es posible hacer que un eje gire en sentido horario y el otro en el contrario).

En las bicicletas se emplean mucho el "cambio de velocidad" compuesto por varias ruedas en el eje del pedal (catalina) y varias en el de la rueda (piñón), lo que permite obtener, modificando la posición de la cadena, entre 15 y 21 velocidades diferentes.
Cambio de velocidades de una bicicleta
Bicicleta de montaña

Se emplea en sustitución de los reductores de velocidad por poleas cuando lo importante sea evitar el deslizamiento entre la rueda conductora y el mecanismo de transmisión (en este caso una cadena).

Este mecanismo se emplea mucho en bicicletas, motos, motores de automóvil, puertas elevables, apertura automática de puertas...
Descripción

Este sistema consta de una cadena sin fin (cerrada) cuyos eslabones engranan con ruedas dentadas (piñones) que están unidas a los ejes de los mecanismos conductor y conducido.

Los ejes tienen que mantenerse en posición fija uno respecto a otro, por lo que suelen sujetarse mediante soportes, armaduras u horquillas (en el caso de motos y bicicletas)
Cadena piñón

Respecto a los operadores se tiene que:
*
Las cadenas empleadas en esta transmisión suelen tener libertad de movimiento solo en una dirección y tienen que engranar de manera muy precisa con los dientes de los piñones. Las partes básicas de las cadenas son: placa lateral, rodillo y pasador.

Partes de la cadena
*
Las ruedas dentadas suelen ser una placa de acero sin cubo (aunque también las hay de materiales plásticos)